Optimice la textura y el rendimiento de sus productos mediante análisis reológicos
Comprender la reología para controlar el comportamiento de los materiales
La reología es una ciencia esencial para la industria, que permite el estudio del comportamiento mecánico de los materiales bajo el efecto de restricciones. Se utiliza especialmente para analizar la viscosidad, elasticidad y textura de fluidos, semisólidos y sólidos deformables. Gracias a los análisis reológicos, es posible optimizar formulaciones, garantizar la estabilidad de los productos y controlar su rendimiento en condiciones reales de uso.
¿Cómo funciona el análisis reológico?
Los análisis reológicos se realizan con diferentes dispositivos: reómetros, viscosímetros de cono Hall o viscosímetros de Carney, que aplican diferentes tensiones a las muestras para medir su respuesta mecánica. Según el tipo de ensayo, estos instrumentos pueden operar en régimen de cizallamiento, oscilación o flujo controlado.
- Cono Hall o Carney: permite medir la fluidez según normas específicas (ASTM B213, ISO 4490, ASTM B964, etc.)
- Reometría rotacional : permite analizar la viscosidad y la plasticidad aplicando una tensión controlada.
- Reometría de oscilación : se utiliza para estudiar la estructuración de materiales midiendo la respuesta viscoelástica.
- Extrusiometría: útil para comprender y probar la influencia de los parámetros de extrusión en la producción.
- Mediciones en diferentes condiciones : análisis realizados bajo distintas temperaturas, velocidades de corte y humedades para simular condiciones operativas reales.
Características técnicas de los ensayos reológicos
- Rango de viscosidad analizable : desde unos pocos mPa·s (muy fluido) hasta varios millones de Pa·s (materiales muy viscosos).
- Modos de medición : rotación, oscilación, corte controlado, tensiones variables.
- Rango de temperatura : análisis posibles desde -40°C a +300°C dependiendo de los materiales y aplicaciones.
- Compatibilidad con varios tipos de muestras : polvos, geles, cremas, polímeros fundidos, soluciones acuosas, emulsiones, etc.
- Normas aplicables : ISO 3219 (viscosidad de cizallamiento), ASTM D4440 (comportamiento viscoelástico), DIN 51810 (análisis tixotrópico), etc.
¿Para qué matrices es adecuado el análisis reológico?
La reología se aplica a una amplia variedad de matrices y muestras, entre las que se incluyen:
Principales aplicaciones industriales
Las pruebas reológicas son esenciales para muchos sectores industriales:

Léa Géréec
Asesor técnico y científico