-
-
Sensibilización cutánea – Ensayo OECD 406

Sensibilización cutánea – Ensayo OECD 406

Técnica(s)
Categoría:
Sector de actividad

Descripción

El ensayo 406 de la OCDE es un método de referencia internacional utilizado para evaluar el potencial de una sustancia química para causar sensibilización cutánea. Publicado en la sección 4 de las Directrices de la OCDE para los Ensayos Químicos, este método proporciona información esencial sobre los riesgos para la salud que pueden resultar de la exposición repetida de un organismo a una sustancia de ensayo.

Se utiliza principalmente en el contexto de las normativas europeas e internacionales (REACH, CLP, OCSPP, GHS, etc.) para determinar si un producto debe clasificarse como sensibilizante cutáneo.

Objetivo del ensayo

La prueba n.º 406 de la OCDE tiene como objetivo evaluar la capacidad de una sustancia para inducir una respuesta inmunitaria específica tras el contacto repetido con la piel. En otras palabras, determina si la exposición a la sustancia puede provocar una reacción alérgica en exposiciones posteriores, generalmente dermatitis de contacto.

Esta información es esencial para la clasificación de sustancias y mezclas químicas, la formulación de productos cosméticos, farmacéuticos o industriales, así como para la seguridad de los trabajadores expuestos.

Principio y protocolo experimental

La prueba se basa en dos métodos principales:

  • La prueba de maximización en cobayas (GPMT) de Magnusson y Kligman, que utiliza un adyuvante para potenciar la respuesta inmune.
  • La prueba de Buehler , sin adyuvante, se basa en la exposición epidérmica repetida.

Los conejillos de Indias son la especie más utilizada, aunque se han desarrollado modelos de ratón para evaluar el potencial de sensibilización.

1. Fase de inducción

Los animales se exponen a la sustancia de prueba por vía intradérmica o epidérmica para desencadenar una respuesta inmunitaria. Esta fase suele durar entre 10 y 14 días.

2. Fase de reposo

Se observa un período de descanso (aproximadamente 10 días) para permitir que se desarrolle la respuesta inmunitaria.

3. Fase de provocación

Los animales son reexpuestos a la sustancia (dosis desencadenante) para determinar si se produce una reacción alérgica.

Las concentraciones elegidas deben ser:

  • Lo suficientemente alto como para provocar irritación moderada durante la inducción.
  • No irrita durante la fase de provocación.

Métodos utilizados y duración

  • Prueba GPMT: 23 a 25 días.
  • Prueba de Buehler: 30 a 32 días.

El número mínimo recomendado de animales es:

  • 10 cobayas para el grupo tratado y 5 para el grupo de control (GPMT).
  • 20 animales para el grupo tratado y 10 para el grupo de control (Buehler).

Todas las reacciones cutáneas (eritema, edema, inflamación) se observan y registran cuidadosamente, y se pueden realizar pruebas adicionales para aclarar cualquier respuesta dudosa.

Interpretación de los resultados

Una sustancia se considera sensibilizante si un porcentaje significativo de los animales tratados presenta una reacción alérgica durante la fase de provocación, en comparación con el grupo de control.
Los resultados permiten clasificar la sustancia según el Reglamento CLP.

  • Categoría 1: sensibilizante cutáneo.
  • Categoría 1A: alta frecuencia de respuesta o alta intensidad.
  • Categoría 1B: menor frecuencia o intensidad.

Métodos alternativos y sustitutos in vitro

Para reducir el uso de pruebas con animales, se pueden utilizar varios métodos alternativos validados por la OCDE antes del ensayo n.º 406 de la OCDE:

  • OECD No. 442C: activación de queratinocitos (KeratinoSens).
  • OECD No. 442D: activación de células dendríticas (h-CLAT, U-SENS).
  • OECD No. 442E: Pruebas de unión a proteínas (DPRA).

Estos enfoques integrados (IATA) permiten obtener resultados fiables para la clasificación regulatoria respetando los principios de las 3R (Reemplazo, Reducción, Refinamiento).

Aplicaciones industriales

La prueba nº 406 de la OCDE se utiliza en muchos sectores:

  • Cosméticos : evaluación de la tolerancia de ingredientes y formulaciones.
  • Farmacéutica : evaluación de excipientes y sustancias activas tópicas.
  • Química industrial : clasificación de sustancias peligrosas según el reglamento CLP.
  • Agroquímicos y biocidas : caracterización toxicológica de las sustancias activas.
  • Productos de consumo : control de posibles alérgenos de contacto.

Experiencia y soporte de YesWeLab

En YesWeLab, ofrecemos la prueba OECD nº 406 a través de nuestra red de laboratorios asociados acreditados según la norma ISO 17025 y certificados según las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Nuestros expertos brindan apoyo a los fabricantes en:

  • Elegir el protocolo más adecuado (GPMT o Buehler).
  • La integración de métodos in vitro previos para reducir la experimentación animal.
  • La preparación de expedientes reglamentarios de conformidad con los requisitos de REACH y CLP.

Gracias a la plataforma digital YesWeLab, la gestión de sus análisis toxicológicos está centralizada: solicitud de presupuesto, seguimiento del progreso, recepción de informes y asistencia científica.

Se recomiendan análisis adicionales

Para una evaluación completa del perfil de alérgenos e irritantes, YesWeLab también recomienda:

Estas pruebas adicionales garantizan una caracterización completa del potencial sensibilizante e irritante de las sustancias químicas.

Volver arriba