-
-
Toxicidad oral aguda – Prueba OCDE 423 (Método por clase de toxicidad aguda)

Toxicidad oral aguda – Prueba OCDE 423 (Método por clase de toxicidad aguda)

Técnica(s)
Categoría:
Sector de actividad

Descripción

La Directriz 423 de la OCDE describe un enfoque paso a paso para evaluar la toxicidad oral aguda y clasificar rápidamente una sustancia según el SGA/CLP. A diferencia de los métodos históricos centrados en la DL50, la 423 asigna una clase de toxicidad basándose en las respuestas observadas a dosis estándar, utilizando un número reducido de animales y criterios humanitarios estrictos. Este método cuenta con amplia aceptación entre las autoridades reguladoras y se integra con los requisitos de BPL/BPL para los expedientes REACH, de biocidas y fitosanitarios, con un informe utilizable en IUCLID.

Objetivos y posicionamiento del método

El objetivo de la OCDE 423 es proporcionar información suficiente para la clasificación de peligros tras una única exposición oral, sin estimar un valor DL50 preciso. Resulta adecuado cuando el objetivo principal es la categorización eficaz de sustancias y mezclas según el SGA/CLP, la comunicación de peligros y el cumplimiento normativo. El método se utiliza principalmente cuando las opciones de evitación basadas en datos, QSAR o extrapolación no permiten evitar las pruebas in vivo.

Principio metodológico y lógica secuencial

El método OECD 423 administra la sustancia de prueba por vía oral a dosis predefinidas, típicamente 5, 50, 300 y 2000 mg/kg de peso corporal. La administración se realiza solo a un sexo, generalmente hembras, para limitar la variabilidad y el número de animales. Después de cada paso, la siguiente dosis se decide en función de las respuestas observadas, principalmente la mortalidad y los signos clínicos. Los resultados permiten clasificar la sustancia en una clase de toxicidad aguda o continuar la investigación con la dosis más alta o más baja. El sistema de decisión permite detener el estudio tan pronto como se obtenga la información necesaria para la clasificación, evitando la exposición innecesaria a dosis que puedan causar un sufrimiento significativo.

Procedimiento experimental y condiciones de prueba

Los animales son hembras adultas jóvenes, sanas, nulíparas y no gestantes, a menos que se justifique lo contrario. Se observa un mínimo de cinco días de aclimatación. Los sujetos ayunan antes de la sonda gástrica; posteriormente, se administra la sustancia en una dosis única mediante sonda gástrica o una cánula de intubación adecuada. Se controlan los volúmenes administrados, siendo el agua el vehículo de preferencia; se pueden utilizar otros vehículos si está justificado y es compatible. El estudio incluye observación minuciosa durante las primeras horas y, posteriormente, diariamente durante al menos 14 días, con registro sistemático de los signos clínicos, la mortalidad, el tiempo de inicio y la reversibilidad de los efectos. Se mide el peso corporal antes de la dosis y posteriormente al menos una vez por semana; se realiza una necropsia macroscópica a todos los animales, con histología específica cuando es necesario.

Elección de dosis y gestión de puntos límite

La elección del primer nivel se basa en los datos disponibles sobre la sustancia o sus análogos. En ausencia de información, se suele optar por un nivel intermedio para optimizar la progresión. La secuencia se ajusta en función de la mortalidad observada y la toxicidad manifiesta, aplicando criterios humanitarios para la eutanasia de animales moribundos o con sufrimiento grave. Debe evitarse la exposición a dosis corrosivas o altamente irritantes. Si se prevé baja toxicidad, se puede considerar una prueba límite de 2000 mg/kg.

Datos recopilados, interpretación y clasificación del SGA

Para cada animal, se informan las observaciones clínicas, el tiempo de aparición de los efectos, la posible mortalidad, el peso corporal y los hallazgos de la necropsia. Los datos se resumen por dosis para establecer la clase de toxicidad aguda, de acuerdo con los criterios GHS/CLP. El método no pretende estimar la DL50; proporciona una categorización robusta y reproducible, suficiente para el etiquetado, la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo. El informe del estudio incluye la identificación de la sustancia y el lote, la pureza, el vehículo, la formulación, las condiciones de alojamiento, la justificación de la pauta de dosis, las tablas de resultados, la discusión y las conclusiones. En BPL/BPL, se garantiza la garantía de calidad, la trazabilidad, el archivo y un formato compatible con IUCLID.

Diferencias clave con la OCDE 420

Las normas OCDE 423 y OCDE 420 comparten el mismo objetivo de clasificación, pero difieren en su lógica operativa. La OCDE 423 sigue un método de clasificación de toxicidad aguda basado en la mortalidad observada a niveles predefinidos y una toma de decisiones estrictamente secuencial. La OCDE 420 se basa en el método de dosis predeterminada, buscando la dosis más baja que induce toxicidad manifiesta, sin observar necesariamente la mortalidad, y luego deduciendo la categoría. En la práctica, la OCDE 423 suele preferirse cuando la mortalidad es el criterio determinante más relevante para la toma de decisiones regulatorias, mientras que la OCDE 420 resulta útil para limitar las muertes y razonar sobre la toxicidad manifiesta. La elección entre ambas se realiza en función de las expectativas regulatorias, la ética animal y el perfil toxicológico previsto.

Mejores prácticas y principios de las 3R

De acuerdo con los principios de las 3R, la OCDE 423 debe considerarse tras una revisión crítica de la información y las alternativas disponibles. La reducción de animales se logra mediante una lógica secuencial y la finalización temprana tan pronto como se pueda asignar una clase. El refinamiento se expresa mediante la evitación de dosis que puedan inducir un sufrimiento significativo, el uso de criterios humanitarios y una estrecha monitorización clínica. Cuando la evidencia permita abandonar el ensayo o volver a realizarlo, se prefieren estas opciones.

Soporte de YesWeLab

YesWeLab gestiona sus estudios OCDE 423 dentro de una red de laboratorios asociados acreditados según BPL/BPL e ISO 17025. Definimos con usted la estrategia secuencial, la elección del nivel inicial, el vehículo y el plan de observación, y posteriormente garantizamos el seguimiento a través de nuestra plataforma digital. Recibirá un informe completo, compatible con IUCLID, inmediatamente utilizable para REACH/CLP, biocidas o productos fitosanitarios, con archivo de calidad y trazabilidad.

Análisis relacionados

Otros análisis que realizamos

Volver arriba