Toxicidad oral aguda – Prueba OCDE 420 (Método de dosis predeterminada)
Pericia | Prueba biológica |
---|---|
Método | OCDE 420, OCDE 423 |
Descripción
La Directriz 420 de la OCDE describe un método alternativo para evaluar la toxicidad oral aguda, diseñado para reducir el número de animales utilizados y evitar utilizar la mortalidad como único criterio de valoración. Basado en la administración de dosis predeterminadas a un solo sexo (generalmente hembras), permite la clasificación rápida de una sustancia según el SGA/CLP sin necesidad de una DL50 exacta. Este enfoque está reconocido por las autoridades (REACH/CLP) y se integra fácilmente con los requisitos de BPL/BPL, con un informe que puede utilizarse directamente en IUCLID.
Objetivos y alcance del ensayo
El estudio OCDE 420 proporciona la información necesaria para la evaluación de riesgos tras una única exposición oral y para la clasificación de toxicidad aguda según el SGA/CLP. Su objetivo es determinar el rango de toxicidad relevante limitando la exposición a dosis moderadamente tóxicas. El estudio está indicado para el registro REACH, los expedientes de biocidas o fitosanitarios, el transporte/cumplimiento de las Naciones Unidas y, en general, para la comunicación de peligros y la evaluación de riesgos de los productos.
Principio metodológico
El método se basa en dosis fijas de 5, 50, 300 y 2000 mg/kg de peso corporal (con, excepcionalmente y debidamente justificado, 5000 mg/kg). La dosis inicial se elige con base en un estudio de alcance y la información disponible (propiedades fisicoquímicas, datos in vitro/in vivo, QSAR, análogos). El objetivo es inducir signos claros de toxicidad sin causar efectos graves ni mortalidad. Dependiendo de la respuesta observada (ausencia de toxicidad, toxicidad manifiesta, mortalidad), la secuencia continúa con la dosis más alta o más baja, hasta que se pueda asignar una categoría del SGA. El método prioriza la reducción del sufrimiento animal evitando dosis que se sabe que son corrosivas/irritantes severas y aplicando criterios de valoración humanitarios.
Proceso experimental
Los animales son adultos jóvenes y sanos (preferiblemente ratas), hembras nulíparas no gestantes, aclimatadas durante al menos cinco días. Los sujetos ayunan antes de la sonda gástrica, luego la sustancia se administra en una dosis única (dividida en 24 horas si es necesario) por sonda gástrica. Los volúmenes se controlan (típicamente ≤ 1 mL/100 g, hasta 2 mL/100 g para soluciones acuosas) y el agua es el vehículo preferido cuando es posible. Después de la administración, los animales son monitoreados durante al menos 14 días, con observación cercana en las primeras horas y luego diariamente. Los parámetros monitoreados incluyen signos clínicos (respiratorios, neurológicos, conductuales), la aparición de toxicidad local/sistémica, mortalidad, pesos corporales (antes de la dosis y luego al menos semanalmente) y, al final del estudio, un examen macroscópico sistemático (e histología dirigida si es necesario).
Estudio de orientación y elección de dosis inicial
El estudio exploratorio utiliza un animal por nivel de dosis (5, 50, 300, 2000 mg/kg), con un intervalo de al menos 24 h entre sujetos, hasta determinar la dosis inicial más informativa para el estudio principal. En ausencia de información, se suele recomendar 300 mg/kg. Si se produce mortalidad con 5 mg/kg, se puede iniciar un procedimiento de confirmación, administrando secuencialmente la misma dosis a un número limitado de animales para confirmar la categoría más grave, y suspendiendo el procedimiento inmediatamente si se produce una segunda muerte.
Estudio principal, niveles y tamaño del grupo
El estudio principal generalmente incluye cinco animales con la dosis considerada (incluido el animal de orientación ya tratado con esta dosis). Tras la primera dosis, existen tres vías posibles según la respuesta observada: clasificar directamente, administrar la dosis más baja o administrar la dosis más alta. Por motivos de bienestar, no se repite un nivel que resulte en mortalidad durante la orientación. El intervalo entre grupos (a menudo de 3 a 4 días) puede ajustarse para detectar posibles efectos retardados. Se puede realizar una prueba límite a 2000 mg/kg (excepcionalmente, 5000 mg/kg si así lo exige un requisito reglamentario y si tiene un claro valor para la salud) cuando se prevea baja toxicidad.
Observaciones, criterios humanitarios y patología
Se realizan observaciones al menos una vez dentro de los primeros 30 minutos, regularmente durante las primeras 24 horas y luego diariamente hasta el día 14 (o más tiempo si la toxicidad se retrasa). Los animales moribundos o con sufrimiento severo se sacrifican y se tienen en cuenta en la interpretación. Se monitorea el peso individualmente (antes de la dosis y luego semanalmente) y se documentan los cambios. Se realiza la necropsia de todos los animales (fallecidos o supervivientes); se pueden realizar exámenes histopatológicos específicos en caso de lesiones evidentes.
Datos, clasificación y entregables
Los resultados se presentan individualmente y se resumen por dosis: número de animales, signos de toxicidad (naturaleza, intensidad, temporalidad, reversibilidad), mortalidad y tiempo de aparición, peso, lesiones macro/histológicas. La clasificación GHS/CLP se asigna según las respuestas observadas a niveles predeterminados, sin requerir una estimación de la DL50. El informe del estudio documenta la sustancia (identidad, pureza, lote), el vehículo, la formulación, las condiciones de alojamiento, la justificación de la dosis inicial, los métodos de administración, las tablas de resultados, la discusión y las conclusiones. En BPL/BPL, se proporciona garantía de calidad, trazabilidad, archivo y un formato compatible con IUCLID.
Ventajas del método OCDE 420
El procedimiento proporciona una clasificación robusta, a la vez que reduce el número de animales y el sufrimiento en comparación con los métodos tradicionales de LD50. Es especialmente adecuado cuando el objetivo regulatorio es la categorización rápida según el SGA/CLP y aboga por una estrategia de escalamiento cautelosa, alineada con los principios de las 3R. Se integra fácilmente con estrategias de abandono o verificación cruzada con datos existentes (in vitro, QSAR, análogos), limitando las pruebas in vivo a casos justificados.
Soporte de YesWeLab
YesWeLab coordina sus pruebas OCDE 420 con laboratorios asociados acreditados (BPL/BPL, ISO 17025). Le ayudamos a definir la estrategia de dosificación (orientación, nivel inicial), seleccionar el vehículo y documentar la justificación científica. Se beneficia de la monitorización digital, un riguroso control de calidad y un informe completo compatible con IUCLID que puede utilizarse en expedientes REACH/CLP, de biocidas o fitosanitarios.
Análisis relacionados
- OCDE 423 – Toxicidad oral aguda, método de clasificación de toxicidad aguda
- OCDE 425 – Toxicidad oral aguda, método de ajuste de dosis
- OCDE 401 – Toxicidad oral aguda (método histórico)
- OCDE 402 – Toxicidad cutánea aguda
- OCDE 403 – Toxicidad aguda por inhalación
- OCDE 404/405 – Irritación/corrosión cutánea y ocular
- OCDE 407 – Toxicidad subcrónica 28 días
- Apoyo no clínico: datos in vitro, QSAR, lectura cruzada para exención
Otros análisis que realizamos
Productos similares
-
Análisis de la fuerza de compresión
Dinamómetro, Texturómetro, Prueba Mecánica
-
Análisis de curvas de flujo
Reometría, prueba de flujo de tensión
-
Análisis de la conductividad térmica de fluidos
Conductimetría