Determinación de dióxido de azufre
Descripción
El dióxido de azufre (SO₂) es un gas incoloro, picante y reactivo que se ha utilizado desde hace mucho tiempo como aditivo y conservante alimentario. Sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes lo hacen ampliamente utilizado en la industria alimentaria, especialmente en la conservación de vino, frutos secos y zumos de fruta. Sin embargo, debido a sus posibles efectos adversos para la salud, su concentración en productos de consumo debe controlarse estrictamente.
La medición del dióxido de azufre es esencial para verificar la conformidad de los alimentos con los límites máximos permitidos establecidos por la normativa europea e internacional. También es crucial en el sector medioambiental para la monitorización de las emisiones industriales y la calidad del aire.
Principio analítico
Se utilizan varios enfoques analíticos para determinar la concentración de dióxido de azufre según la matriz:
- Yodometría : método clásico de valoración basado en la oxidación del dióxido de azufre, utilizado en enología y en la industria alimentaria.
- Destilación seguida de dosificación : método de referencia en ciertos laboratorios para aislar SO₂ libre y total.
- Métodos enzimáticos : alternativas rápidas y específicas, adaptadas a matrices alimentarias.
- GC-MS (cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas) : se utiliza para análisis precisos y sensibles, particularmente en matrices complejas o en el medio ambiente.
Estas técnicas garantizan resultados fiables y reproducibles, adaptados a los requisitos de trazabilidad y cumplimiento normativo.
Aplicaciones industriales
La medición del dióxido de azufre se aplica en muchas áreas:
- Industria alimentaria : control de niveles de SO₂ en vinos, cervezas, zumos, frutos secos, mermeladas, salsas y productos procesados.
- Nutracéuticos : obtención de ingredientes herbales y complementos alimenticios.
- Enología : seguimiento preciso de los niveles de SO₂ libre y total en los vinos para garantizar su estabilidad microbiológica y organoléptica.
- Medio ambiente : medición de las emisiones de dióxido de azufre al aire ambiente y a los efluentes industriales, como parte del monitoreo de la contaminación atmosférica.
Matrices afectadas
Las matrices analizadas con mayor frecuencia incluyen:
- Vinos y bebidas fermentadas
- Frutos secos (albaricoques, pasas, higos)
- Jugos y néctares de frutas
- Mermeladas, salsas y conservas
- Suplementos dietéticos y formulaciones a base de hierbas
- Muestras de aire y emisiones industriales
- Agua y efluentes contaminados por SO₂
Cuestiones de calidad y reglamentarias
El control del dióxido de azufre aborda varios desafíos importantes:
- Cumplimiento normativo : cumplimiento de los límites máximos establecidos por la Unión Europea, el Codex Alimentarius y las normas internacionales.
- Protección del consumidor : prevención de reacciones adversas, especialmente en personas con asma o sensibilidad a los sulfitos.
- Calidad organoléptica : control de concentraciones en vinos y productos alimenticios para preservar el sabor, el color y la estabilidad.
- Vigilancia medioambiental : seguimiento de las emisiones atmosféricas industriales, de acuerdo con la directiva europea sobre calidad del aire.
Soporte de YesWeLab
YesWeLab ofrece soporte integral para la medición de dióxido de azufre a través de su red de laboratorios asociados certificados y acreditados (ISO 17025, COFRAC). Ofrecemos:
- Una selección de los métodos más adecuados (yodometría, GC-MS, destilación, enzimático) en función de sus matrices.
- Experiencia científica para interpretar los resultados y garantizar su conformidad.
- Una plataforma digital intuitiva para gestionar tus muestras, rastrearlas en tiempo real y recibir resultados rápidamente.
- Análisis confiables y reproducibles, cumpliendo estándares nacionales e internacionales.
Otros análisis que realizamos
Productos similares
-
Dosificación de compuestos inorgánicos
ICP-MS e ICP-AES/ICP-OES, cromatografía de intercambio iónico
-
Análisis termogravimétrico (TGA)
Termogravimetría (TGA/ATG), espectroscopia FTIR (infrarrojo por transformada de Fourier)
-
Análisis de gases
GC-MS